Pensamientos, Reflexiones, Quejas, Desahogos y Confesiones
Dra. Flor De Liz Santiago Fernández, E.Ed, M.Ed Autismo y Educación Especial, LCSW en PR, FL, VA y TX. LICSW en AL, MSW, BSW, RBT, Diplomado en Psicopatología y Mindfulness, Certificada en PNL Practitioner & NLP Life Coach (Acreditado), Certified y MoCCA, ADOS 2 y ADI-R. Autora y Escritora, Administradora y Fundadora de Family Balance Therapy, LLC., Estados Unidos, Profesora en Ana G. Méndez, South Florida (Miami Lakes) y Nova Southeastern University Miami y Puerto Rico.
Wednesday, September 24, 2025
Preparándome para tu Primer Cumpleaños en el Cielo
Saturday, October 19, 2024
Mi mejor amiga: MI MADRE
Por: Dra. Flor De Liz Santiago Fernández, E.Ed., M.E.d. ASD & Spec Educ, PsyT, LCSW, MSW, BSW, RBT, Auth & Wtr, Adm & Fdr Family Balance Therapy, LLC PR/USA
En mi corazón llevo incrustada esta herida la cual ni el paso de tiempo borrará. Tú y simplemente tú permanecerás en mi memoria como mi ser de luz, mi ángel, mi mejor amiga, mi compinche, parte de mi todo.
Hoy más que nunca comprendo lo privilegiada que he sido cuando las personas y aún yo misma puedo nombrarme tu hija. Porque ser hija de un ser como tú, es un privilegio que solo un Dios como el que tú le serviste y creíste, al cual también creo, pudo darme.
El paso del tiempo jamás borrará lo que siento por ti, y aunque sé que las memorias permanecen, los recuerdos hermosos y los bellos momentos, no puedo dejar de decir que me hará mucha falta mirarte, escucharte y en especial leerte. Ya mi WhatsApp no me notificará los mensajes que provienen de “Mami Miami”, lo cual extrañaré con ansias locas.
Aunque sé que en donde estás es un lugar por el que luchaste diariamente y en el que definitivamente mereces estar, me harás mucha falta mami. El vacío que me has dejado ha sido inmenso y nada podrá llenarlo. Ningún título me enorgullece más que ser la hija de Dios en primer lugar y luego la hija de Jesús Santiago Morales y de María I. Fernández Ramos.
¡Gracias mami por cada cuidado, por cada atención, por cada preocupación, por cada noche en desvelo por nosotros! ¡Gracias por tu nobleza y entereza! ¡Gracias por tu sencillez y calidez como mujer, como esposa, como madre y como persona! Jamás te olvidaré mientras tenga vida, porque no tienes comparación, porque eres única e irremplazable.
Mi humanidad aún no puede creer que físicamente te has marchado de este mundo, por que te me fuiste muy joven (68 años). Sin embargo, me consuela saber que hoy no sufres y que ya no te preocupas por nada y por nadie, sino que sonríes y eres feliz en los brazos de nuestro Dios.
Te amo madre, y repito, mientras corra sangre por estas venas, mientras este corazón lata, mientras tenga conciencia y permanezcan intactos mis sentidos, en mí permanecerá tu memoria. En mí permanecerá tu alegría, tu felicidad cuando paseabas, comías, viajabas, servías a Dios y compartías con tu familia.
Aunque no comprenda lo ocurrido, con dolor acato la voluntad de Dios y la acepto. Ahora bien, pido fuerzas para continuar no solo por mis hijos, por mi esposo, por mi padre a quien aún tengo, por mis hermanos, sino por ti que siempre creíste en mí, me apoyabas y siempre me servías de motivación. ¡Gracias mami por todo, por tanto, por haber vivido, por existir porque aún existes en mi corazón y en mis pensamientos! ¡Te amo infinito!
Thursday, February 15, 2024
El APARATO: Reflexión
Ese mismo aparato que sirve para unirnos en la distancia, nos separa cuando estamos presentes, en un solo lugar con personas conocidas igualmente, y peor aun, con las personas que amamos. Sería genial que a este aparato se le de el uso que corresponde y que cuando estemos en reuniones, en iglesias, en familia, en actividades, nos concentremos en compartir tiempo de calidad con las personas a nuestro alrededor, sin necesidad de evidencias, guardando el aparato en algún lugar, y solo hablar, observarnos, sonreír, intercambiar ideas y compartir, así como lo hacíamos antes. No olvide que el tiempo pasa y cuando estas personas ya no estén presentes en esta vida y desee tenerlas frente a usted para abrazarlas, observarlas o escucharlas, no podrá.
¡Extraño tanto hablar con las personas sin la necesidad de que este aparato esté en medio de nuestras conversaciones. Extraño mucho los tiempos de antes!
Friday, December 2, 2022
Desde mi interior (desahogo)
Hoy no vengo a escribir sobre el tema que tanto me apasiona por ser
parte de mi vida, hoy vengo a escribir sobre mí, sobre cómo me siento. Sé que
he luchado mucho en la vida para obtener lo que deseo y sé que aún me falta
mucho por hacer, por lo que me mantengo luchando, sin mirar atrás. Muchas
personas puede que no comprendan el porqué de mi empeño por seguir alcanzando
más en la vida, pues a esas personas les digo que no he llegado a donde quiero
llegar, y por ello no me rindo.
En el camino he sentido desfallecer, pero Dios siempre pone ángeles en
mi camino los cuales levantan mis manos, al igual que ocurrió con Moisés.
Quienes somos líderes, sufrimos tanto o más que otras personas porque no solo
llevamos nuestras situaciones, sino que también llevamos las de los demás,
aunque aparentemos no hacerlo, porque es algo innato en nosotros.
Muchas personas se cuestionarán, por qué tengo un carácter fuerte y
parezco un poco distante. Lo que sucede es que nadie tiene idea de lo que me ha
costado luchar, tropezar y caer muchas veces, para volver a levantarme, a pesar
de que algunas personas tan solo han querido ponerme el pie para que no me
levante nunca. La vida ha sido dura y sé que así continuará siendo, pero no solo
tengo a Dios y a mi familia para continuar, me tengo a mí misma y con eso me
basta.
Nunca juzgues las acciones o actitudes de una persona ante la vida,
porque no has estado en sus zapatos y no has recorrido su camino para saber
cuánto ha tenido que luchar. Simplemente cuando veas a una persona que se
alegra por sus logros, que los celebra, que los comparte con otros conocidos o
no, alégrate con y por ella, porque para llegar hasta ese lugar tuvo que
recorrer largo camino. Hay quienes nacen en cuna de oro, pero hay personas como
yo, que tenemos que poco a poco construir nuestra propia cuna para enfrentar al
mundo y lo hacemos con dolor, pero con motivación, con sacrificio, pero con
tenacidad, con lágrimas, pero con momentos de alegría, con tropiezos, pero con
consistencia.
Así que, no sirvas de obstáculo, no critiques, no desees mal, no
persigas o señales, no te burles. Solo sé amable, flexible, considerado,
gentil, y sé un aliciente en el camino. Hoy, frente a mi computadora, con
música inspiradora de fondo, escribo estas cortas líneas para expresar que por
momentos me debilito porque soy un ser humano, pero me recargo, de pronto llega
la nostalgia y lloro, pero seco mis lágrimas para continuar. Por momentos me
rebelo ante las situaciones, pero nuevamente reflexiono y cambio mis
pensamientos. ¿Saben por qué? Porque no importa lo que suceda, no importa cuán
triste, preocupada o ansiosa me pueda encontrar, tengo una meta y no descansaré
hasta llegar a ella, así sea arrastrándome como el caracol. Porque Dios tiene
un propósito conmigo, y aunque a veces no comprenda su proceder, estoy segura
de lo que desea para mi familia y para mí.
Por tanto, aunque a veces me cueste (como ser humano que soy), acato su voluntad, me someto a ella, mientras continúo luchando y enfocada en la meta, porque, al fin y al cabo, confío en Dios y en su tiempo perfecto. Porque a veces queremos algo o tenemos una meta, pero Dios quiere algo mejor para nosotros, lo que no podemos ver al momento. Mientras esto sucede, tan solo pido lo siguiente: enséñame a esperar, a confiar y a depositar todo en tus manos. Ayúdame a comprender que estoy en tus planes, que nunca te olvidas de mí y dame las fuerzas necesarias para comprender lo que mi mente humana no comprende
"Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos, dice Jehová. Como son más altos los cielos que la tierra, así son mis caminos más altos que vuestros caminos, y mis pensamientos más que vuestros pensamientos". (Isaías 55:8,9).
Tuesday, March 30, 2021
Asperger en adultos, características, signos, síntomas, manifestaciones y tratamiento
Por: Flor De Liz Santiago Fernández, BTS, MTS, TSC, TCR,
M.Ed. Autismo y Educación Especial, Administradora de Family Balance Therapy,
LLC (Puerto Rico/Miami), Autora y Escritora
Introducción
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM-5, 2013) ubica el Trastorno de Asperger (TA) dentro de los
trastornos del espectro autista (TEA). El
TEA es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la interacción social, el
desarrollo cognitivo, la comunicación, habla y lenguaje y el área sensorial. Conjuntamente, implica intereses
estereotipados, restringidos y repetitivos.
En el Trastorno de Asperger de acuerdo con el artículo publicado por los
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), titulado: Hoja informativa sobre el síndrome de Asperger,
los síntomas o signos se presentan a una temprana edad, por lo que generalmente
los niños reciben su diagnóstico en edades escolares. En la hoja informativa del CDC se puntualizó que
el cerebro de las personas con Asperger funciona de una forma diferente. Conjuntamente las personas con Asperger
tienen dificultad en cuanto a las destrezas sociales, emocionales y respecto a
la comunicación.
Características,
signos y síntomas
Entre las dificultades de los niños, jóvenes y adultos
con Trastorno de Asperger (TA) mencionadas por los CDC, se destacan las
siguientes:
· Dificultad para comprender los sentimientos de otras personas o para expresar sus propios sentimientos.
· Se les dificulta comprender el lenguaje corporal.
·
Suelen
evitar el contacto visual con otras personas.
·
Dificultades
con las interacciones sociales.
·
Aunque
demuestran interés en tales interacciones, generalmente no saben cómo
interactuar correctamente.
·
Tienen
intereses inusuales y específicos y generalmente solo hablan acerca de estos
intereses.
·
Aparentan
ser torpes y descuidados.
·
Su
tono de voz o manera de hablar puede ser extraña, monótona o similar a un
robot.
·
Adherencia
a sus rutinas o rituales y dificultad para cambiarlos.
· Pueden realizar movimientos repetitivos, extraños o restringidos y tener intereses obsesivos.
· Entre otros.
Edulque (2014) mencionó los rasgos clínicos del TA y
su evolución. Según la autora, las
personas con Asperger reflejan maneras peculiares de pensar y actuar. Asimismo, presentan un lenguaje poco usual y preocupaciones
particulares. Su conducta es frecuentemente
obsesiva y sus capacidades intelectuales son generalmente elevadas, mientras
que otros pueden reflejar poca coordinación en sus movimientos o aparentar
torpeza según se expuso. Por otra parte,
algunos pueden presentar dificultades en cuanto a las siguientes áreas: aprendizaje, organización y atención.
La autora citada en el párrafo anterior expuso que muchas
de las personas con Asperger manifiestan desde la edad escolar cierto interés
en las matemáticas, ciencias, literatura, historia, geografía, astronomía,
tiempo, entre otros aspectos con frecuencia. Por tanto, algunas de las características que
los describen se relacionan con el interés por áreas intelectuales peculiares,
las cuales los dirigen a cursar carreras universitarias exitosas y a ser
excelentes profesionales (Edulque, 2014).
Las personas con TA generalmente se aíslan de otras
personas debido a sus dificultades en el área social previamente
mencionadas. Muchas personas los describen
como faltos de empatía, raros o peculiares, con un lenguaje formal que en
ocasiones puede resultar incómodo o inadecuado para otras personas. Adicional a esto, suelen interpretar lo que
se les comunica de forma literal, ante su dificultad en cuanto a la simbolización.
Cabe destacar que, las dificultades para
las personas con TA se inician en el ambiente escolar, pero los acompañan hasta
la adultez. Estos, aunque adquieran un
trabajo de su interés, pueden presentar dificultades en cuanto a su sentido de
competencia, las demandas sociales y emocionales y las relaciones
interpersonales dentro y fuera de su núcleo familiar, lo que puede conducirlos
a requerir ayuda de profesionales, al enfrentar depresión o ansiedad (Edulque,
2014).
Manifestaciones de Asperger en adultos
La Universidad Internacional de Valencia en un
artículo titulado: Asperger en adultos:
¿Cómo se manifiesta y qué consejos seguir?, expuso que las personas adultas con
Trastorno de Asperger aparentan ser personas extrañas para el resto de la
sociedad debido a que se les dificulta relacionarse de manera adecuada. Por tal razón, muchas se aíslan del resto de
la sociedad ante la falta de incomprensión.
En algunos casos, algunos adultos con TA no logran adaptarse por
completo a los requerimientos de la sociedad, por lo que se aíslan igualmente. De acuerdo con el artículo publicado, las manifestaciones
del TA en los adultos son las siguientes:
·
Se
les considera personas diferentes debido a que no encajan en la sociedad según
se expuso anteriormente.
·
Su
inteligencia ha sido considerada como normal en algunos casos y en otros casos superior.
·
Se
obsesionan en la mayoría de los casos con actividades de su preferencia.
·
Presentan
dificultades en las habilidades sociales, lo que les impide relacionarse con
otras personas adecuadamente.
·
Se
les dificulta comprender los sentimientos de otras personas, colocarse en su
lugar, lo que otras personas consideran como falta de empatía.
·
Presentan
dificultades en sus relaciones de pareja al no comprender a la otra parte.
·
Expresan
directamente lo que piensan.
· Se les considera personas perfeccionistas y exigentes.
· Por tanto, se ven impactados en cuanto a las siguientes áreas: vida social, vida profesional y vida en una relación de pareja.
Un artículo titulado: Síndrome de Asperger en adultos publicado en
la página de Psicólogos y Salud, Centro de Atención Clínica, expuso que los
adultos con TA en su mayoría reflejan dificultades sociales o en sus habilidades
motoras. Por lo que, algunos tienen
serias dificultades en cuanto a la comunicación, o reglas muy restrictivas autoimpuestas. En el artículo citado, se enumeraron algunas
manifestaciones del TA en adultos, haciendo énfasis en que no todas las
personas tienen las mismas manifestaciones o características. Entre las mencionadas se encuentran las que se
adjuntan en la siguiente tabla:
Síntomas |
|||
Comunicación |
Emocionales y de comportamiento |
Otros |
|
Dificultades en el área social Dificultades respecto al habla Habilidades verbales catalogadas por debajo del promedio Poco o ningún contacto visual |
Comportamientos repetitivos, estereotipados y
restringidos Dificultad para comprender problemas emocionales Enfoque en primera persona Respuesta emocional exagerada, aunque no intencional Respuesta inadecuada a estímulos sensoriales |
Torpeza o torpeza aparente Obsesiones |
|
Gran capacidad de concentración |
Atención a los detalles |
Tratamiento
Para el personal de Healthwise en su artículo
titulado: Aprenda sobre el síndrome de
Asperger en adultos, existe unas maneras para tratar o trabajar con las
personas con este trastorno. Entre estas
se distingue realizar tratamientos basados en sus síntomas. Por ejemplo, se recomienda utilizar ayudas
visuales tales como agendas y listado de tareas o actividades para realizar. Es imprescindible que el profesional que
intervenga con la población se concentre en sus fortalezas y explore sus
intereses. De igual manera, debe ayudar
a las familias a descubrir las fortalezas de sus hijos, como estrategia de
afrontamiento. Estas son de utilidad
principalmente durante etapas tempranas.
En la adultez, un aspecto de vital importancia es
ayudarlos a interactuar con otras personas y fomentar que puedan hablar sobre
su condición a otros, para crear conciencia y un mejor entendimiento de sus
síntomas y manifestaciones. Por otra
parte, sería pertinente que se eduque a la persona con Asperger acerca de
indicadores sociales que le ayuden a responder ante diversas situaciones. Igualmente, importante es que fomentemos que
la persona con TA provea seguimiento a su tratamiento, asista puntualmente a
sus citas y consulte con su médico o profesional de ayuda, cuando tenga alguna
dificultad.
Según el artículo antes citado titulado: Síndrome de Asperger en adultos, el Trastorno de Asperger no tiene cura, aunque existen tratamientos que puedan ayudar a las personas con la condición a manejar sus síntomas y las dificultades que enfrentan diariamente. Entre estas fueron mencionadas las siguientes:
·
Terapia
Conductual para manejar el aislamiento, la ansiedad y adquirir habilidades
sociales.
·
Terapia
del lenguaje para la modulación de la voz en los casos en que aplique.
·
Terapia
vocacional ante las dificultades que puedan presentarse al momento de
seleccionar una carrera o durante el desarrollo de esta.
· Tratamiento farmacológico en el caso de medicamentos recetados que sirvan para manejar la ansiedad u otras dificultades presentadas.
· Entre otros.
El Trastorno
de Asperger, como parte de los TEA debe ser entendido, estudiado y analizado,
para que podamos comprender con exactitud cuáles son sus manifestaciones. Por tanto, hoy con mucho respeto pido a la
sociedad que tome conciencia al respecto.
Muchas personas suelen ser crueles con las personas adultas con TA ante
la desinformación, y suelen rechazarlas, señalarlas o juzgarlas por su manera
de ser, actuar y pensar. Les invito a
educarse, a leer y a investigar, pues me duele escucharles referirse a estas
personas con los siguientes adjetivos: “antisocial”,
“antipática”, “rara”, “loca”, entre muchos otros adjetivos que podría mencionar. Ya es tiempo de que luchemos por un mundo
mejor, un mundo de inclusión, aceptación y respeto a lo diverso.
“Etiquetar a alguien como que está en un mundo propio es uno de
los peores errores. Las dificultades con
la comunicación y la interacción social no significan que uno es de otro
planeta. La falta de contacto visual no
significa que no puedan ver. El vagar no
significa que estén perdidos”.
Liz
Becker
Referencias
American Psychiatric Association. [APA]. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Author
Cajal, A. (23 de noviembre de 2018). Lifeder.com. 33 frases sobre el autismo. http://www.lifeder.com/frases-autismo/
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. [CDC]. (S.f.). Hoja informativa sobre el síndrome de Asperger. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/actearly/pdf/spanish_pdfs/sindrome_de_asperger. pdf
Edulque, M. I. (2014). Sociedad Española de Psicoanálisis (SEP). El adulto con rasgos "Asperger": Diagnóstico y abordaje psicodinámicos: https://www.temasdepsicoanalisis.org/2014/01/27/el-adulto-con-rasgos-asperger-diagnostico-y-abordaje-psicodinamicos/
Personal de Healthwise. (23 de septiembre de 2020). Kaiser Permanente. Aprenda sobre el Síndrome de Asperger en adultos: https://espanol.kaiserpermanente.org/es/health-wellness/health-encyclopedia/he.aprenda-sobre-el-s%C3%ADndrome-de-asperger-en-adultos.abo3120
Psicólogos y Salud. (3 de mayo de 2020). Síndrome de Asperger en Adultos: https://psicologosysalud.cl/articulos/sindrome-asperger-adultos/
Universidad Internacional de Valencia. (24 de enero de 2018). Asperger en adultos: ¿Cómo se manifiesta y qué consejos seguir?: https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/asperger-en-adultos-como-se-manifiesta-y-que-consejos-seguir
Dedicado a mi hermana Noraliz Pacheco con todo mi amor.
Facebook: @FlorDeLizSantiagoFernandez
@FamilyBalanceTherapy
Wednesday, December 9, 2020
¿Cómo continuar cuando se agotan las fuerzas?
Por: Flor De Liz Santiago
Fernández, Trabajadora Social, Especialista en Autismo y Educación Especial,
Técnico de la Conducta Registrada, Autora y Escritora
La situación que hemos estado atravesando a nivel
mundial por causa del COVID-19 no ha sido fácil. Ciertamente ha sido una de angustia, de
desesperanza, desasosiego, incertidumbre, pero en especial de adaptación. Si bien para nosotros las personas adultas,
nos ha resultado un tanto incómodo esta situación, en la cual hemos tenido que
fluir y aceptar ese proceso de adaptación, mucho más difícil ha sido para
nuestros hijos e hijas.
A quienes somos personas adultas, nos ha tocado
trabajar, estudiar, atender a nuestros hijos e hijas, a nuestras familias, los
quehaceres, las rutinas diarias, y a nosotras mismas como personas y seres
humanos, desde un espacio único, el hogar.
Ese hogar que cuidábamos tanto y en el cual siempre procurábamos no
llevar nuestras responsabilidades laborales para evitar afectar o impactar
negativamente nuestro entorno familiar. Respecto a nuestros hijos e hijas, les ha
tocado enfrentar los retos educativos desde su hogar, y en ocasiones con padres
que no están capacitados para poder ayudarles en este proceso.
A nosotras las personas adultas, nos ha tocado,
educar, cocinar, supervisar y sumar horas incansables de labor en nuestro
diario vivir, muchas veces sin el descanso necesario. Adicional a esto, tenemos que permanecer
“callados/as”, y demostrar ante la sociedad que todo marcha bien y que para
nada nos hemos afectado. En el caso de
nuestros hijos e hijas, han tenido que comprender (aún sin poder en algunos
casos), que esta es la nueva realidad, y hoy en día, después de unos largos
meses, se evidencia el cansancio. El
cansancio de ellos y ellas por el arduo trabajo realizado y el de nosotras las
personas adultas igualmente.
Reflexionando en cuanto a todo lo anterior, me percato
de que, aunque he realizado adaptaciones ante esta situación, como madre (en
especial de un niño con diversidad funcional), esposa, hija, estudiante, mujer
profesional y trabajadora, mi humanidad no me permite acomodarme. El COVID-19 sí me ha enseñado muchas cosas
tales como: valorar aún más el poco
tiempo libre que tengo, a extrañar con locura el contacto con otras personas, a
continuar cuidando de mi salud, a ocuparme de siempre en la vida contar con un
plan b, c, d, entre otros. Sin embargo,
sería un tanto hipócrita de mi parte decir que me he acostumbrado.
¡Jamás! No
quiero al COVID-19 en la vida de ninguna persona, y deseo con todas mis fuerzas
que se aleje del mundo entero y que nos deje vivir en paz. Para sentirme de esta manera, no es necesario
haber perdido algún ser conocido o querido, sino me basta con todo lo que nos
ha causado. He experimentado y sido testigo de cómo ha
cambiado nuestras vidas, de todo lo que nos ha quitado, pues no se reduce únicamente
a la vida humana. Nos ha quitado la
libertad, el respirar libremente, el recrearnos, el compartir físicamente con las personas
que amamos, el trabajar como acostumbramos, y podría seguir mencionando.
¿Qué intento comunicar con todo esto? Intento responder a la pregunta utilizada
como título para esta reflexión: “¿Cómo continuar
cuando se agotan las fuerzas?”. En
realidad, no es sencillo, pues hoy, luego de diez meses de iniciada esta
pandemia, me encuentro humanamente agotada.
No obstante, tampoco es imposible.
Así que, les recomendaré algunas cositas que hasta el
momento me han resultado y me han servido como impulso para continuar. Cuando sientas que no puedes más, y no
encuentras o simplemente no sabes cómo continuar, no olvides lo siguiente:
1. No
te sientas culpable.
2. No
pretendas resolver todas las situaciones repentinamente.
3. Piensa,
medita y evalúa hasta dónde has llegado y todo lo que has logrado.
4. Analiza
cuántas situaciones aún más difíciles has superado.
5. Cuenta
los tropiezos y las caídas que has tenido y las veces que te has levantado.
6. Toma
descansos cuando sea requerido.
7. Respira!
¡Respira! ¡Respira!
8. Vive
un día a la vez.
9. Cuando
no puedas continuar con una tarea en determinado momento, comunícalo a otras
personas, toma un respiro y luego prosigue.
10. Entre otros.
Continuar cuando las fuerzas se agotan es un gran
reto. ¿Saben por qué? Porque somos humanos y nos debilitamos. Porque a veces no comprendemos que tenemos
que llorar, desahogarnos y gritar para soltar nuestras cargas. Cuando nuestro cuerpo se agota físicamente,
no podemos obligarlo a trabajar y tenemos que tomar tiempo para descansar. Asimismo, cuando nuestras emociones,
sentimientos, pensamientos, espíritu, entre otros, se agoten, nos tenemos que
detener para que descansen igualmente.
El COVID-19 nos ha trastocado, no hay duda de
ello. Ahora bien, ¿le permitiremos
destruir lo que nos queda, o tomaremos un respiro para recargarnos y continuar
con más fuerzas? ¿Podemos percibir esta
situación como una oportunidad? ¿Cómo
continuamos? Podemos tomarla como una
oportunidad para crecer y evolucionar. Podemos
hacerlo con más fe y valor que antes, visualizando nuevos horizontes,
realizando cambios en nuestras vidas, y eliminando aquello que nos cause
tropiezo ya sea material o humano. Más
importante aún, siendo quienes somos, sin aparentar al mundo ser otras
personas, por agradar o encajar.
¿Cómo continuar cuando las fuerzas se agotan? ¡Recargando tus baterías, dejando a un lado
la negatividad, mirando hacia el futuro con esperanza, y creyendo en ti por
encima de cualquier comentario negativo!
Si has llegado hasta aquí, hasta el día de hoy a pesar de todo lo
acontecido, es porque grandes cosas te esperan.
¡Ventila, pero no te rindas!
Facebook:
@FamilyBalanceTherapyLLC
@FlorDeLizSantiagoFernandez
Friday, December 4, 2020
Pensando en voz alta (el autismo, mi hijo y yo)
Por: Flor De Liz Santiago
Fernández, Trabajadora Social, Especialista en Autismo y Educación Especial,
Técnico de la Conducta Registrada, Autora y Escritora
Luego de analizar y meditar un poco, me he percatado que en realidad como bien dice el refrán: “La ignorancia es atrevida”. "¿Qué si es cierto que no puedo dormir y descansar la cantidad de horas que lo hacen otros padres?" Es cierto, pues mientras la mayoría duerme ocho horas o más, yo duermo menos, y en ocasiones me amanezco junto a mi esposo, para atender a nuestro hijo. "¿Qué si me arrepiento de ser madre de un niño con autismo?" Es como preguntarme si deseo continuar viva. Esta pregunta específicamente me ocupa, pues es una total falta de respeto.
"¿Tu hijo hace esto o aquello? Porque mi hijo/a sí lo hace". Pues fíjese, que no estamos para comparar o competir, cada ser humano es diferente y no todos los niños/as con autismo son iguales. Todos tenemos problemas y dificultades con nuestros hijos/as. Obviamente, todos los tenemos, pero usted no debe generalizar porque no está en mis zapatos, como tampoco me acompaña en mi diario vivir y desconoce los retos que enfrento a diario.
Mi hijo no es perfecto, y de hecho, nadie lo es. No es como otros niños y niñas, no tiene los
mismos intereses pues es un ser único, como todos lo somos. Estoy muy consciente de que, por el momento,
no puede sentarse a establecer una conversación conmigo o con otras personas,
porque así es él, y lo respeto. Entiendo
y reconozco que únicamente hablará de aquello que le interesa, de lo que desea,
y siempre estaré dispuesta a escucharlo.
Igualmente, nunca dejaré de intentar hablarle de otros temas. No obstante, mi hijo es inteligente, increíble,
cooperador, aprende de manera diferente, es capaz, y mejor aún, es un niño
fuerte, saludable, feliz y amado.
Por favor, si usted verdaderamente me estima o desea
ser mi amigo o amiga, conocido o conocida, o es mi familiar cercano o lejano,
no se le ocurra decir frente a mí, o a mis espaldas (pues de todas formas me
enteraré), que mi hijo está enfermo o loco.
Mucho menos utilice la palabra: “bendito”, para referirse a
él. Mi hijo es diferente, ¡claro que lo
es! Su diferencia y diversidad para mí
que soy su madre, me enriquece.
¡Guárdese el “bendito” para cuando realmente lo necesite! Más bien sea una persona empática, solidaria
y edúquese, para que no ande diciendo y comentando tantas incoherencias sobre
el autismo.
Mi hijo es uno de mis mayores tesoros junto a su
hermana sin autismo. Ambos son mi motor y mi vida, y me siento orgullosa de
ellos. Una vez aprendí lo siguiente de
una admirada profesora: “no asuma,
pregunte”. Así que, si usted no
tiene conocimiento alguno sobre el autismo, y sólo observa, critica, juzga y
opina sin fundamentos, desde afuera, hágamelo saber con tiempo, que yo con
mucho gusto le oriento.
Ya basta de que traten de hacernos sentir mal como padres de personas con autismo, respete para que le respeten. Entienda de una vez y por todas, que SIEMPRE
estaremos en la disposición de defender y apoyar a nuestros hijos e hijas, y que el
amor que sentimos por ellos y ellas es demasiado grande y fuerte. No
buscamos su pena, lástima o compasión, buscamos respeto, inclusión, empatía, tolerancia, y
que dejen de hacer preguntas inapropiadas e inadecuadas. Igualmente solicitamos que nunca generelice.
¡Basta!
Facebook: @FamilyBalanceTherapyLLC